sábado, 22 de noviembre de 2008

PLAN DE DESARROLLO DE ITUANGO (CUARTA PARTE)


El 23 de julio publicamos la tercera parte del Plan de Desarrollo Municipal de Ituango. Retomamos esta serie y continuamos entregándoles este importante documento. Su conocimiento fortalece la participación democrática:



1. DIAGNÓSTICO – APROXIMACIÓN A LA REALIDAD MUNICIPAL
1.1. RESEÑA HISTÓRICA

La historia de Ituango comienza con los primeros conquistadores españoles que llegaron al lugar, primero Francisco César en 1537, y luego Juan de Badillo en 1538 (Colón llegó a América en 1492). Ambos partieron de su sede en San Sebastián de Urabá (cerca del hoy municipio de Necoclí); cada uno remontó el río Sinú hasta su nacimiento, y ambos, cada uno en su momento, penetraron luego en la comarca de Ituango.
Los indígenas habitantes la región de Ituango de las etnias Catía y Nutabes comenzaron a ser apaciguados y cristianizados a partir de 1566,
Poco después llegarían a Ituango don Gaspar de Rodas y don Andrés de Valdivia, quienes escribieron la verdadera y sangrienta historia de esta comarca.
En 1568, la autoridad española ordena a don Gaspar de Rodas fundar una nueva ciudad en donde lo creyera conveniente a fin de sujetar y reducir las belicosísimas tribus de esa zona de Antioquia que se resistían a la conquista.
Casi simultáneamente, en 1569, don Andrés de Valdivia es nombrado por el rey de España gobernador y capitán general de las provincias de Antioquia, Ituango, Nive y Brenduco.
Cumpliendo sus órdenes, don Gaspar de Rodas, ubicado en Santa Fe de Antioquia, publicó una invitación para la fundación de "San Juan de Rodas", a la que acudieron aventureros de todas las colonias vecinas y también hombres de bien.
Don Gaspar de Rodas reunió unos 80 hombres de armas y 500 indios. Visitó primero el Valle de Norisco (cerca del hoy municipio de Frontino); los indios de esta comarca, para desembarazarse de los incómodos visitantes, dijeron a la expedición fundadora que las riquezas se hallaban más lejos, en tierras de Ituango. Don Gaspar de Rodas no encontró sino trabajos en esta ruta, aunque logró sujetar muchas tribus y descubrir grandes poblaciones en las orillas del río Zenú (hoy Sinú), y debido a muchas trifulcas con los nativos, y aunque lo intentó, no logró estabilizar la fundación de "San Juan de Rodas", poblado que iría a llamarse de este modo en memoria de su propio apellido. Don Gaspar empezó a construir el poblado que perpetuara su nombre en dos ocasiones, pero los Catíos arrasaron con los incipientes poblados en ambas oportunidades.
Al final, del nombre de "San Juan de Rodas" no quedó sino eso: el nombre, y la ilusión del conquistador de haber fundado el pueblo.
Mientras tanto había llegado desde España don Andrés de Valdivia por Cartagena, con altos cargos reales incluido el de gobernador. Se declaró gobernador de la provincia de los dos ríos y él sí tuvo éxito en la fundación de la nueva ciudad encomendada, (donde hoy queda el Valle de Toledo). Allí fundó a Úbeda en honor al pueblo donde había nacido en España). Para mantenerla funcionando le llegaron refuerzos desde Santa Fe de Antioquia.
Pero en esta empresa los españoles maltrataron duramente a los indígenas, quienes se concentraron y planearon en represalia una mortal emboscada a los ibéricos en lo que hoy conocemos como la matanza (cerca del Valle de Toledo). Allí, el 15 de octubre de 1574, perecieron el gobernador Valdivia y sus acompañantes de manos del cacique Guarcama y sus guerreros Nutabes. Valdivia fue asesinado de un golpe con una pesada maza que le destrozó el cráneo, junto a la india que le servía de intérprete. Los pocos de su tropa que lograron huir regresaron a Santa Fe de Antioquia y se pusieron bajo la protección de don Gaspar de Rodas.
Don Gaspar de Rodas regresó al Valle de Guarcama donde, fingiendo amistad a los nativos, los castigó luego severamente, entre ellos al Cacique Guarcama a quien hizo matar en escarmiento por la muerte de Valdivia y sus hombres.
Don Gaspar de Rodas realizaría posteriormente otras fundaciones en Antioquia y moriría apaciblemente rodeado de su familia, pero siempre con la nostalgia de no haber podido fundar a "San Juan de Rodas". Dicen que en su vejez contaba sus aventuras y penurias por las tierras de Ituango, y que hablaba sobre montañas que consideraba las más escabrosas conocidas por él, y sobre los indígenas Tuangos, los más valientes guerreros que hubo durante la conquista española.
En 1844, fecha oficial de la fundación de manos del gobernador de Antioquia José María Martínez Pardo, la localidad aparece con el nombre de Aguada siendo caserío, corregimiento y vice parroquia del distrito de Sabanalarga.
En 1847 Ituango fue constituido como distrito parroquial y erigido como municipio con el actual nombre, proveniente de vocablos indígenas.
Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Ituango.

Hoy día, 2008, Ituango, asentado en medio de la cordillera y atravesado por el río Cauca, es un municipio verde, uno de los más montañosos de Antioquia y de grandes áreas de reserva natural. Tiene una gran actividad comercial y por la presencia de indígenas Catíos y las características de su poblamiento, es posible encontrar en él una rica diversidad cultural. Sus zonas naturales son abundantes en fauna y flora como las orquídeas.



1.2. LOCALIZACIÓN
El municipio de Ituango está localizado en la zona norte del departamento de Antioquia, se recuesta a la margen derecha de la cordillera occidental Colombiana, en las coordenadas 7º 17´ de latitud norte y 75º 45´ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, limita al norte con el departamento de Córdoba (municipios de Tierra Alta y Puerto Libertador) y en Antioquia con el Municipio de Taraza. Por el Nororiente el río Cauca lo separa de los municipios de Valdivia, Briceño y Toledo. Por el Sur oriente limita con Sabanalarga. Por el Sur, con Peque y Dabeiba y por el Occidente con Mutatá. La cabecera municipal está sobre 75 47’ 7’’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, 7 9’ 45’’ de latitud Norte, a una altura de 1.550 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 21C.
El área del Municipio de Ituango se estima, según los datos del anuario estadístico de Antioquia, en 2.347 km2, La sumatoria de las áreas incluidas en el inventario catastral (PRO CATASTRO, 1997) arroja un total de 3.337 km2. Pero según las mediciones planimétricas del equipo del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el área es de 3.908 km2. El Parque Nacional Natural Paramillo (PNN. Paramillo), abarca 2.144,4 km2, que comprende el 54.8% del área municipal (3.908 km2, POT).
Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Ituango.

1.3. TOPOGRAFÍA
El municipio de Ituango se recuesta a la margen derecha de la cordillera occidental Colombiana, en el Nudo de Paramillo (3.960 msnm), se trifurca la cordillera en las Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, originando un relieve abrupto, conformado por un laberinto de cerros y cuchillas. La gran mayoría del territorio municipal (más de un 80%), se encuentra sobre terrenos de topografía escarpada, de valles en “V”, con pendientes mayores de 45°, intensamente plegado con laderas largas que promedian 100% de pendiente, es frecuente la presencia de afloramientos rocosos, flujos de escombros y los suelos periódicamente se encuentran expuestos por los efectos de las quemas provocadas.
Más del 80% de la superficie perteneciente a la cuenca del río Ituango, ha sido transformada en potreros y cultivos limpios, con tecnologías tradicionales y manejo artesanal que atenta contra el recurso suelo.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Ituango.

No hay comentarios: